Investigaciones
El legado musical de Matilde de la Torre
Matilde de la Torre y la música
Carteles I
Hoy hace cinco años
Esperando a Tomás Pavón
Panaderos de Tomás Bretón
Digitalizando a Chacón
Un fandango inédito de Mojama
Desempolvando una seguiriya
La correspondencia de Sabicas
Guiño a los amigos papelistas
¿Que Lola Flores no cantaba?
Veraneando con Penagos
Entre Sevilla y Triana
Corrosivo Serafín
Un día de golf con Penagos
González Marín por soleares
Cara y cruz de la guajira
Noticias tempranas de Ángel Barrios
Ángel Barrios y su Cuarteto Iberia
Adela López en Cartagena
Revisando el cuplé
Teresita España en Nueva York
Un Penagos muy carnavalero
Ángel Pericet, por Abel Ianiro
"Bailaora" de Ricard Canals
Un efímero trío flamenco: Los Crevolina
Javier Molina y su polifacética guitarra
Veinticinco años sin Emilio el Moro
Andalucía según Federico García Sanchiz
Lo Real
Una quiniela muy flamenca
Ayer y hoy del Tango del Destripador
Rafael Marín en el Tívoli
Fiesta infantil en el Ateneo
El Nene de las Balsas: experto tirador
Joyas discográficas de Manuel Escacena
Fusión flamenca: cosecha del 32
La "dieta" Gramófono
¿Quién fue Guillermo Cotolo?
Granada y sus niños cantaores
Recordando a La Niña de la Puebla
El Corruco de Algeciras, ¿fandanguero?
Adiós a José Blas Vega
Un inédito Paco el de Lucena
Rafael de Penagos a 78 rpm (III)
Mañana de Rastro...
Recordando a La Argentinita
La genialidad de Romero Ressendi
José González Marín, ese desconocido
Granadinas de la Alhambra
Rafael de Penagos a 78 rpm (II)
Carnaval y Flamenco
Gracia de Triana, cantaora
Los pies ligeros de Juanito Mojama

La guitarra fiel de Ramón de Algeciras

La luz a través del dolor y el dulzor de la Perla de Cádiz

Enrique el Mellizo y la discografía antigua

El Madrid flamenco y su reflejo fonográfico

Reflexiones en torno a la figura de Tomás Pavón

Del hilo de Chacón, la madeja flamenca

La guitarra eterna de Moraíto de Jerez

Los tientos y tangos en los discos de 78 rpm

Los cilindros fonográficos de Luis y Simón Ramírez

Antonio Mairena en discos de 78 rpm

La razón de ser de Tío Mollino y José el Pañero

Canalejas de Puerto Real en discos de 78 rpm

El Concurso de Cante Jondo y su reflejo en los discos de 78 rpm

Sigo Siendo por Antonio el Rubio

Obra grabada

Israel Fernández y Diego del Morao. Amor.
.png)
Adiós a Fernando de la Morena

Paco del Gastor en el Círculo Flamenco de Madrid
.png)
Don Antonio Chacón: flamenco y genio (y renovador)

La diferencia de Inés Bacán, Juana la del Pipa y Dolores Agujetas

Antonio el Chaqueta en discos de 78 rpm

Universo Pastora por Israel Fernández

Cátedra de saber flamenco

Una aproximación a las voces históricas en discos de 78 rpm y cilindros de fonógrafo

El cante en el baile de Antonio el Pipa

Flamenco y discografía antigua: recorrido histórico y situación actual

Paco de Lucía, símbolo de una época

La singularidad del Perrate de Utrera

O fonógrafo e as demostracións públicas en España (1877-1895): a vía galega

Recordando a Don Antonio Chacón

La obra discográfica de Cayetano Muriel «Niño de Cabra»

El Canela de mis recuerdos

Escribir en el viento dormido un arabesco de sangre y hueso. Antonia Mercé «La Argentina» a través de sus discos de 78 rpm y su iconografía.

José González Marín: rapsoda y flamenco

Los pinitos de la sonanta. La guitarra solista en el fonógrafo y el gramófono

La Ópera Flamenca en Madrid

Coloquio flamenco-taurino

Grabaciones fonográficas y gramofónicas vinculadas con Aragón

Salas y peñas flamencas en Madrid

Escuchando a tres pilares del cante flamenco

Vida y obra de Manuel Torres

Análisis, aportaciones y reflexiones en torno a la discografía de la Niña de los Peines

Flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: ¿una oportunidad perdida?

El genio tocaor de Sabicas (a 78 rpm)

Recorrido sonoro por la obra del Niño de Cabra en el 150 aniversario de su nacimiento

El flamenco en la primera mitad del siglo XX

Aspectos biográficos y discográficos de Don Antonio Chacón

Las grabaciones de flamenco en cilindros de fonógrafo y discos de gramófono (1880-1936). Identificación, preservación y difusión

Las grabaciones de flamenco en cilindros de fonógrafo y discos de gramófono (1880-1936). Identificación, preservación y difusión

La Generación del 27 y su huella sonora: Gustavo Durán como estrella fugaz

Situación actual del flamenco en Madrid: el Círculo Flamenco de Madrid como modelo organizativo

El flamenco como arte en continua transformación

La Generación del 27 y los registros sonoros a 78 rpm

Una aproximación a las voces históricas en discos de 78 rpm y cilindros de fonógrafo

Origen y evolución de la discografía flamenca: principales hitos y artistas más relevantes. Medio siglo flamenco analizado a través de diez cantaores fundamentales. El flamenco como arte en continua transformación

La discografía de Juanito Mojama: dos sesiones como dos resplandores (1928 y 1939)

Origen y evolución de la discografía flamenca (1877-1960). Un recorrido sonoro por el flamenco extremeño

Flamenco y discografía: del cilindro de fonógrafo a lo digital. El flamenco como arte en continua transformación

Origen y evolución de la discografía flamenca: principales hitos y artistas más relevantes. Medio siglo flamenco analizado a través de diez cantaores fundamentales. El flamenco como arte en continua transformación

Origen y evolución del sonido grabado en España. Análisis de la obra del "Tío de la Tiza" desde la discografía antigua
Catalogación y datación de cilindros de fonógrafo: Comunidad Valenciana y País Vasco
Catalogación y datación de cilindros de fonógrafo: Comunidad de Madrid
Catalogación y datación de cilindros de fonógrafo: Cataluña
Catalogación y datación de cilindros de fonógrafo: Andalucía, Aragón, Asturias y Castilla y León
Catalogación y datación de cilindros de fonógrafo: presentación

Fuentes para el estudio y proceso de soportes históricos sonoros
Los gabinetes fonográficos
El fenómeno fonográfico en España se extendió desde que Edison desarrolló el primer aparato tinfoil en 1877 hasta que desaparecieron los últimos cilindros de los gabinetes, en 1910.
Más de tres décadas en las que nuestro país apostó por la calidad frente a la cantidad, y en las que nuestros precursores del fonógrafo fueron motivo de admiración por parte del resto del mundo, con Thomas Edison o Gianni Bettini como ejemplos más relevantes.
Grosso modo, en esa primera década la vida del fonógrafo giró en torno a las demostraciones públicas del invento, que por entonces «impresionaba» la voz o la música sobre una lámina de estaño o plata.
Durante la segunda década, y ya con el cilindro de cera como soporte de grabación, se intensificaron esas actividades públicas ante las posibilidades crecientes del «fonógrafo perfeccionado».
Sería en 1896 cuando se constituyeron los primeros gabinetes fonográficos en Madrid, establecimientos fijos en los que se realizaban grabaciones a destacados intérpretes de la escena capitalina, y posteriormente se comercializaban entre la incipiente clientela.
Esta Sección fonográfica de la página web es una selección de contenidos en base a las distintas investigaciones realizadas en este campo, y divulgadas a través de conferencias, artículos o exposiciones. En la celebrada en el Ateneo de Madrid en 2024, expusimos un mapa de la capital, diseñado por José Palouzie en 1896 y cedido por el Instituto Geográfico Nacional, en el que situamos todos los gabinetes fonográficos. El mismo método hemos utilizado para Barcelona y Valencia, las otras dos ciudades en las que el cilindro de cera causó sensación.
Gabinetes fonográficos en España

Casares (Granada)
Méndez Núñez 30 [junio 1896]
Placeta de San Agustín: Taller Mecánico de Luis Casares [1897]
Reyes Católicos 30: Casares y Luis Casares [1898-1899]
Puerta Real 3: Gran Salón Fonográfico A. Casares Aceituno [1901]
Acera del Casino 3: Salón Fonográfico de Casares [octubre 1901 - marzo 1903]
Bazar González J. Viola (Jerez de la Frontera)
[1900]
Sánchez Flores
Zambrana Hermanos (Málaga)
Agustín Parejo 11 [1903]
Gabinete Fonográfico (Almería)
Paseo del Príncipe 26 [1899]
Manuel Mendívil (Zaragoza)
[1902]
Lacaze Óptico (Zaragoza)
Coso 70: Lacaze Óptico [1898-1901] y González y Compañía, Sucesores de Antigua Casa Lacaze [1902-190X]
Gabinete Fonográfico de La Oriental (Zaragoza)
Coso 58 [1897-1899]
Emilio Zurita (Gijón)
Corrida 25 [1901-1903]
Société Edison Eladio Carreño (Gijón)
[1906]
Valentín Caderot (Valladolid)
Regalado 9 [1900]
Prudencio Santos Benito (Salamanca)
Plaza Mayor 16-17-18 [1902-1904]
Gabinete Fonográfico Manuel Anaya (Béjar)
[1901]
Francisco Rigau (Tarragona)
[1899-1903]
Sociedad Artístico-Fonográfica (Barcelona)
Pelayo 9 [1899-1902]
Ribas y Estradé (Barcelona)
[1899]
Grandes Almacenes de El Siglo (Barcelona)
Rambla de Estudios 5-7 y Xuclá 8-10-12 [1899]
Fonógrafos Superiores E. Roselló (Barcelona)
Rambla de Estudios 2: Fonógrafos Superiores E. Roselló y Viuda de Roselló [1899-1902]
F. Luis Santasusana (Barcelona)
Carmen 34 [1904-1906]
El Fonógrafo (Barcelona)
Fernando VII 49 y Raurich 8 [1898-1904]
Depósito General Fotográfico y Fonográfico (Barcelona)
Plaza Real 4 [1899-1904]
Corrons (Barcelona)
Rambla de Estudios 11: J. Corrons e Hijo [1898], V. [Viuda de] Corrons e Hijo [noviembre de 1898 - enero 1900] y José Corrons [1900]
Rambla de Canaletas 4: J. Corrons [1900-1901]
Cera 17: Canals & Corrons [mayo 1901]
Centro Fonográfico O. Pernat (Barcelona)
[1901]
Centro Fonográfico Comercial de Manuel Moreno Cases (Barcelona)
Rambla del Centro 36-38: Centro Fonográfico Comercial de Manuel Moreno Cases y Fonograma [1900]
José Navarro (Madrid)
Fuencarral 32: Taller Fonográfico José Navarro, Fonógrafos Edison Bettini y Gabinete Fonográfico José Navarro [agosto 1900 - 1903]
Gabinete Fonográfico de Villasante (Madrid)
Príncipe 10 [1897-1904]
Nueva Fonográfica (Madrid)
Fonogramas Maximiliano Hardisson Espou (Madrid)
Fonograma Castro (Madrid)
Viuda de Aramburo (Madrid)
Príncipe 12 [1897- 1900]
Sociedad Anónima Fonográfica y Fono-Reyna (Madrid)
Calle del Prado 29: Sociedad Anónima Fonográfica [1899-1901] y Fono-Reyna [1902-1904]Calle Serrano 46 [domicilio social]
La Fonográfica Madrileña (Madrid)
Los Madrazo 6 [1902-1905]
José Navarro (Madrid)
Jovellanos 5: Exposición del Fonógrafo Edison José Navarro [1896]
José Navarro (Madrid)
Carrera de San Jerónimo 18: Gabinete Fonográfico José Navarro [1899 - julio 1900]
José Navarro (Madrid)
Preciados 58: La Primitiva Fonográfica [1904-1906]
José Navarro (Madrid)
Carrera de San Jerónimo 10: Fábrica de Grafófonos [1907-1910]
Cilindros Fonográficos J. Oliva (Madrid)
Príncipe 19-21 [1898]
Sociedad Fonográfica Española de Hugens y Acosta (Madrid)
Barquillo 3, duplicado: Sociedad Fonográfica Española de Hugens y Acosta [diciembre 1898 - febrero 1901] y Sociedad Fonográfica Española [marzo 1901 - diciembre 1905]
Guido Giaretta (Madrid)
Bordadores 11 [1900-1903]
Gabinete Fonográfico de Julián Sola (Madrid)
Plaza del Dos de Mayo 5 y Desengaño 15 [1900-1901]
El Graphos (Madrid)
Victoria 2 [1899-1901]
Comisariato Internacional Comercio (Madrid)
Fuencarral 26, 1º
Bazar de la Unión (Madrid)
Mayor 1
Laboratorio Fonográfico A. Hugens (Madrid)
Barquillo 34, 3º: Laboratorio Fonográfico A. Hugens [1896- noviembre 1898]
Álvaro Ureña (Madrid)
Barquillo 13 y Arco de Santa María 47 [1897 - agosto 1900]
Álvaro Ureña (Madrid)
Barquillo 14 [septiembre 1900-1902]
Gabinete Fonográfico de Puerto y Novella (Valencia)
Luis Vives 4 y Cajeros 66: Gabinete Fonográfico de Puerto y Novella [1899 - octubre 1900] y Puerto Novella y Compañía [noviembre 1900 - 1901]
Laboratorio Fonográfico de Cabedo y Compañía (Valencia)
Plaza de Cajeros 5 [1899-1901]
Gabinete Fonográfico Pallás y Compañía (Valencia)
Paz 5 [febrero 1899 – marzo 1901]
Hércules Hermanos (Valencia)
Mercado 75-76 [1899-1901]
Gabinete Fonográfico Hijos de Blas Cuesta (Valencia)
Mercado 71 [1898-1902]
A. Molina (Valencia)
Zaragoza 12
Viuda de Ablanedo e Hijo (Bilbao)
Hurtado de Amézaga 38 [1898-1900]
Gabinete Fonográfico Universal Enrique García (Bilbao)
Gran Vía 8, 10 y 12 [1898-1902]
Iturrioz (Vitoria)
[1901]
Casa Erviti (San Sebastián)
San Martín 28
Gabinetes fonográficos en Madrid

.webp)
Barquillo 13 y Arco de Santa María 47 [1897 - agosto 1900]
Barquillo 14 [septiembre 1900-1902]
Barquillo 34, 3º: Laboratorio Fonográfico A. Hugens [1896- noviembre 1898]
Mayor 1
Fuencarral 26, 1º
Victoria 2 [1899-1901]
Plaza del Dos de Mayo 5 y Desengaño 15 [1900-1901]
Bordadores 11 [1900-1903]
Barquillo 3, duplicado: Sociedad Fonográfica Española de Hugens y Acosta [diciembre 1898 - febrero 1901] y Sociedad Fonográfica Española [marzo 1901 - diciembre 1905]
Príncipe 19-21 [1898]
Fuencarral 32: Taller Fonográfico José Navarro, Fonógrafos Edison Bettini y Gabinete Fonográfico José Navarro [agosto 1900 - 1903]
Carrera de San Jerónimo 10: Fábrica de Grafófonos [1907-1910]
Preciados 58: La Primitiva Fonográfica [1904-1906]
Carrera de San Jerónimo 18: Gabinete Fonográfico José Navarro [1899 - julio 1900]
Jovellanos 5: Exposición del Fonógrafo Edison José Navarro [1896]
Los Madrazo 6 [1902-1905]
Calle del Prado 29: Sociedad Anónima Fonográfica [1899-1901] y Fono-Reyna [1902-1904]Calle Serrano 46 [domicilio social]
Príncipe 10 [1897-1904]
Príncipe 12 [1897- 1900]
Gabinetes fonográficos en Barcelona


Gabinetes fonográficos en Valencia


Zaragoza 12
Luis Vives 4 y Cajeros 66: Gabinete Fonográfico de Puerto y Novella [1899 - octubre 1900] y Puerto Novella y Compañía [noviembre 1900 - 1901]
Mercado 71 [1898-1902]
Paz 5 [febrero 1899 – marzo 1901]
Mercado 75-76 [1899-1901]
Plaza de Cajeros 5 [1899-1901]